Curso en Trauma Relacional y Complejo en Sexualidad
Curso en Trauma Relacional y Complejo en Sexualidad
Trauma Relacional y Complejo
El Impacto en la Sexualidad y Vida Sexual
Online
Noviembre 2025 a enero 2026
Introducción
Desde nuestras instituciones de formación y trabajo clínico, CESCh y CETERE, hemos adquirido una experiencia riquísima en el trabajo en trauma relacional y trauma complejo, lo que nos permite ofrecer este curso de profundización en estos conceptos teóricos y abrir un espacio clínico de reflexión para profesionales que les interese incorporar herramientas de trabajo clínico en sus áreas.
Phillip Bromberg, un estudioso e investigador clínico del tema nos conmueve al decirnos; “el funcionamiento mental es una dialéctica continua entre la disociación y el conflicto”. Es decir, las dificultades para mantener nuestra mente integrada están siempre en los humanos, no escapamos a las experiencias desreguladoras y traumáticas. Por tanto, necesitamos comprender a nuestros pacientes en sus desregulaciones porque hacen lo que pueden y requerimos darles mejores recursos para lidiar con lo que todo organismo lidia; la posibilidad de lo traumático.
Hablamos de sexualidad y vida sexual porque suele ser un error frecuente confundirse en la terminología. El mismo Freud acudía al uso de “lo sexual” y de “sexualidad” apelando a una dimensión mucho más allá de lo genital. Pero en nuestra sociedad contemporánea no hacemos la diferencia, que las hay y en cuantía, y valorarlas en sus diferencias nos permite situarnos en espacios de trabajo terapéutico distintos y adecuados. ¿Trabajamos los psicoterapeutas con la sexualidad de los pacientes?….categóricamente si, siempre. ¿Trabajamos siempre con la vida sexual de nuestros pacientes?…categóricamente, no. En nuestro curso profundizaremos las diferencias y los alcances de cada espacio y como el trauma impacta el desarrollo de los sujetos en estas áreas. El impacto puede llegar a ser demoledor, pero aun así resurge la vida en muchos sujetos tras la búsqueda de soluciones neo-sexuales.
En nuestro curso profundizaremos las diferencias y los alcances de cada espacio y como el trauma impacta el desarrollo de los sujetos en estas áreas. El impacto puede llegar a ser demoledor, pero aun así resurge la vida en muchos sujetos tras la búsqueda de soluciones neo-sexuales.
Les esperamos
Equipo CESCh
Cronograma
Módulo 1. Apertura el 1 de noviembre de 2025. Duración un mes.
Reunión clínica; jueves 27 de noviembre de 19 a 22 horas
Temas a abordar:
• Lo humano, una ficción extraña
• Qué entendemos por sexualidad
• Qué entendemos por vida sexual
• Cerebro, cuerpo y sexualidad
• Desarrollo, subjetividad y regulaciones
• Altricialidad y apegos
• Funciones reguladoras
Módulo 2. Apertura el 1 de diciembre de 2025
Reunión clínica; lunes 29 de diciembre de 2025 de 19 a 22 horas
Temas a abordar:
• Qué es trauma y qué no es trauma
• Trauma del desarrollo; trauma relacional
• La experiencia del Trauma Complejo
• Experiencias adversas de la niñez
• Acomodación patológica y disociación traumática
• Sistema polivagal y subjetividad
Módulo 3 Apertura el 1 de enero de 2026
Reunión clínica; jueves 29 de enero de 2026 de 19 a 22 horas.
Temas a abordar:
• Trabajando con la neurocepción traumática
• Trabajando con los estados hipnóticos del trance traumático
• Trabajando con los cambios generativos
• Trabajando con las disfunciones de la vida sexual
• Las neo-sexualidades
Metodología
Clases grabadas por docentes especializados en plataforma CANVAS
Material de lectura especializada en plataforma CANVAS
Reuniones clínicas para revisar casos clínicos de los participantes por ZOOM
Reuniones clínicas para profundizar conceptos por ZOOM
25 horas de clases grabadas
Lectura de textos 18 horas
Reuniones clínicas 9 hrs
Total 52 horas cronológicas. Certificación válida para carrera funcionaria
Evaluación escrita de alternativas al terminar el curso
Aranceles
Para profesionales en general 120 mil pesos a dividir en tres cuotas
Para ex alumnos CESCh y CETERE 100 mil pesos a dividir en tres cuotas
Pagos por transferencia mensual, tarjetas de crédito, efectivo, cheques.
Profesionales del exterior 130 dólares o equivalente en las monedas de sus países. Pago en tres cuotas por Pay Pal a michellethomasvial@gmail.com
Relatores y docentes
Michelle Thomas V.
Psicoterapeuta relacional. Es parte del Directorio del Centro de Terapia Relacional Chile. Dirige la Unidad de Trauma del Centro de Terapia Relacional y es Directora Académica del Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Miembro del capítulo chileno de la International Assocoation for Relational Psychoanalisis and Psychotherapy (IARPP), también es fundadora y miembro del capítulo chileno de la Interna- tional Attachment Network (IAN CHILE). Docente de pre y postgrado en universidades nacionales y en el área privada en temáticas relacionales, desarrollo y vínculos, teoría del apego, mentalización, trauma relacional y sexualidad. Ha dictado clases, charlas y conferencias a lo largo de todo Chile y a nivel internacional en México, Buenos Aires y Lima. En su trabajo clínico ha incorporado diversas herramientas teóricas y clínicas para el trabajo en trauma relacional desde la psicoterapia corporal, entre ellas TRE, TIC y Mindfulness. Training en Mentalization Based Treatment Basic impartido por el Anna Freud National Centre for Children and Families. Formación Nivel 1 en Psicoterapia Sensoriomotriz para el trabajo en Trauma y Apego, Sensoriomotor Psychotherapy Institute. Coautora del libro recientemente publicado Apego y Sexualidades: teoría y clínica desde la perspectiva relacional (2022). Colaboradora de capítulo en el último libro publicado por Cetere, Trauma: Una perspectiva psicoanalítica, escrito por André Sassenfeld, con el tema: Sexualidad y Trauma. Se dedica a la psicoterapia en adultos,con foco en trauma, sexualidad traumática y vínculos.
Christian Thomas T.
Médico, terapeuta relacional, especialista en terapia en sexualidad. Director del Centro de Estudios de la Sexualidad Chile y past director del Centro de Terapia Relacional. Presidente y fundador del Capítulo chileno de la International Attachment Net-work (IAN CHILE) es además, miembro del capítulo chileno de la International Asso-coation for Relational Psychoanalisis and Psychotherapy (IARPP). Consultor internacional en temas de sexualidad. Docente de pre y post grado en diversos programas de formación en numerosas universidades chilenas. Ha realizado conferencias nacionalese internacionales en Buenos Aires, Perú y España en temas de sexualidad y psicoanálisis relacional. Magister en psicoanálisis de la Universidad Andres Bello y de psicoanálisis en la Universidad de Paris 7. Postitulado en psicoanálisis intersubjetivo en la Uni-versidad de Chile. Ha desarrollado, en sus más de 20 años de ejercicio de la terapia un modelo de trabajo clínico en sexualidad desde el modelo relacional. Co autor de dos libros en temáticas de psicoanálisis relacional. Su últimas contribuciones publicadas son: Coautor del Diccionario en psicoanálisis relacional. (2021) Apego y Sexualidades: teoría y clínica desde la perspectiva relacional (2022). Colaborador de capítulo en el último libro publicado por Cetere, Trauma: Una perspectiva psicoanalítica, escrito por André Sassenfeld, con el tema: Sexualidad y Trauma.
Para inscribirse se requiere llenar la ficha con sus datos personales y transferir la primera cuota.
INSCRIPCIONES E INFORMACIONES
Oficina +56222096806 - +56992359883
Coordinadora: Sra. Pilar Ruz S. Celular +56 9 34689674 www.cesch.cl
PATROCINA
IAN Chile Internacional Attachment Network Chile
Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual
CETERE Centro de Terapia Relacional de Chile
Centro de Estudios de la Sexualidad Chile
ACCODC
Certifica
Certificación Registro Nacional NCH 2728 2015 INN: A-11378
Número de certificado CC-026-2023
Aprobación original desde 31-05-2021.
Certificación vigente desde 30 mayo 2023 Revisión anual.
Nueva revisión de vigencia el 30 mayo 2027
Certificación otorgada por Confidence Certification
Certificado se puede presentar para la carrera funcionaria
Si necesitas contactarte con nosotros y resolver tu dudas, por favor envíanos un mensaje por WhatsApp 💬
Trabajamos de Forma Segura 🔒 con Pago Fácil y los siguientes medios de pago:
Transbank / Webpay (Tarjetas de Crédito y Débito), Khipu (Trasferencias), Multicaja (Efectivo), Pago 46 (Efectivo), MACH pay