Diplomado en Sexualidad Infanto Juvenil 2023
Diplomado en Sexualidad Infanto Juvenil 2023
Diplomado en Sexualidad Infanto Juvenil
Centro de Estudios de la Sexualidad Cesch Chile
Quinta Versión
On Line 2023
INTRODUCCIÓN
Desde los aportes de Sigmund Freud en el inicio del 1900 acerca de la mente humana se abrió un campo insospechado de investigación y reflexión en torno a la sexualidad. Probablemente uno de los aportes más sustantivos de Freud fue hacerle ver a una sociedad pos victoriana que los Infantes, niños y niñas tenían sexualidad y que esta estaba en el origen de lo humano.
Han transcurrido muchos años desde entonces y los campos teóricos han tenido vuelcos sorprendentes para la época. Hoy sin duda podemos pensar la sexualidad de los Infantes y adolescentes desde otros paradigmas pero no por ello ha perdido su importancia en el desarrollo de aquello que llamamos “lo humano”.
Los notables aportes de Sandor Ferenczi acerca del trauma; los conceptos de Heins Kohut acerca del Self; la visión maravillosa de Donald Winnicott del sostenimiento, la madre suficientemente buena, el ambiente maternal; la sin igual propuesta de John Bowlby de su Teoría de Apego junto a Mary Main y Mary Ainsworth; la psicología evolutiva y del desarrollo que nos entrega invaluables aportes de la infancia; los interesantes aportes de las Neurociencias, los cambios legales en relación al derecho infantil, y sobre todo los aportes de los Modelos Relacionales y los cambios evolutivos del psicoanálisis contemporáneo. Todos y cada uno de estos puntos de referencia han ampliado el campo clínico para trabajar, comprender y ayudar a aliviar el sufrimiento de Infantes y adolescentes.
Sabemos que hay formaciones en Psicoterapia Infanto Juvenil. Sin embargo queremos hacer un aporte desde la Sexualidad Infanto Juvenil, entregar herramientas para que los profesionales que diariamente trabajan con estos segmentos de la población enriquezcan sus recursos para brindar una mejor y más eficiente ayuda.
Les damos la bienvenida como equipo CESCH y equipo del CETERE, Centro de Terapia Relacional. Les damos la bienvenida a este maravilloso mundo de la reflexión, del trabajo clínico con la infancia y adolescencia.
Dr. Christian Thomas Torres
Ps. Michelle Thomas Vial
OBJETIVO GENERAL
- Adquirir una formación en sexualidad infanto juvenil desde múltiples disciplinas con acento en los factores históricos, culturales, sociales biológicos y psicológicos que permitan a cada participante una comprensión distinta y práctica que les otorguen eficiencia en sus intervenciones diarias y más bienestar en su vida personal.
- Reflexionar en torno a la construcción y desarrollo del infante y adolescente con énfasis en los recursos para ayudarlos a un bienestar presente y futuro
- Desarrollar habilidades para entender la sexualidad infanto Juvenil cabalmente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Entregar herramientas prácticas y teóricas de intervención, desde una comprensión relacional moderna y multidisciplinaria del problema, de manera de reformular y ampliar los marcos de acción diaria.
- Reflexionar en torno a los temas seleccionados en base a la evidencia actual y experiencia de los expositores
- Adquirir elementos integrados a un campo más amplio del saber para el trabajo clínico diario y personal, de forma tal de lograr orientaciones eficientes y respetuosas de la individualidad y actualizadas al contexto cultural de hoy.
- Reflexionar acerca de la sexualidad en la infancia y en la adolescencia, con un objetivo crítico de modificar patrones culturales, sociales y clínicos
DIRIGIDO A
Médicos, Psicólogos, Matronas, Enfermeras, Profesionales de la Salud, Terapeutas, Profesores, Directores de colegios, Docentes Universitarios, Profesorado, Orientadores, Comunicadores Sociales, Trabajadores Sociales, padres y apoderados y alumnos de carreras afines de últimos años.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Cada módulo dura un mes. Son cuatro módulos de contenidos teóricos. Se abrirá cada uno de estos módulos a los participantes, los días 1 de cada mes y se cerrarán los 30 de cada mes (aunque permanecen abiertos a los participantes para consultar el material libremente). Cada participante accede a las clases, videos, material teórico con horario libre. Cada clase está identificada y accesibles, las que estarán previamente grabadas y disponibles en la plataforma CANVAS con un enlace personal. No hay obligación de horarios. Nos dejamos el mes de septiembre libre, sin abrir nuevos módulos para que cada participante tenga un mes de recapitulación de lo avanzado y de descanso.
Cada dos meses se enviará una evaluación vía correo electrónico en fechas que se comunicará al inicio del diplomado. Los participantes dispondrán de esa semana para responderla y enviarla al equipo docente. Por tanto, tendrán dos notas que se promediará (cada una tendrá un valor de 50% de la nota final). La nota mínima de aprobación final es de 4,5 puntos (escala 1 a 7). Quienes no logren el promedio mínimo pueden optar a un trabajo final tipo monografía o ensayo para alcanzar el promedio mínimo.
Además, en cada módulo hay una supervisión online del material de esos módulos. Estas se realizarán un día a fijar al inicio del diplomado y se hará en horario vespertino, con una duración de dos horas pedagógicas y se grabará para quienes no puedan asistir en vivo
Los y las participantes dispondrán de los videos de las clases en plataforma, material de lectura, correo electrónico de consulta de dudas administrativas y académicas, reuniones de refuerzo del material clínico y un chat dentro de la plataforma para mantener contacto de dudas y comentarios de la materia. No se publicarán los PDF de las clases expuestas por los docentes, estos se encuentran abordados y enriquecidos dentro de los videos a los que pueden acceder los alumnos. Esta decisión es por razones pedagógicas, pues nos interesa la hermenéutica que cada participante hace con las clases y la síntesis que logre cada uno en esta hermenéutica y no que solo accedan a leer los PDF que no tiene la riqueza de las exposiciones grabadas.
MÓDULO 1: HISTORIA, DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD. Este módulo se da del 1 al 30 de julio 2023
- Historia de la infancia y de la adolescencia
- Ritos de paso en las distintas etapas
- Derechos de la Infancia y Derechos Sexuales
- Situación de los Derechos Sexuales en Chile
- Conceptos generales de sexualidad relacional
- Desarrollo evolutivo, cerebro, cuerpo y sexualidad
- De la modernidad a la posmodernidad
Docentes:
Dr. Christian Thomas T.
Ab. Marjorie Massardo.
Ab. Javiera Barrientos
Ab. Constanza Larenas
MÓDULO 2: DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Este módulo se da del 1 al 30 de agosto de 2023
- Desarrollo Infantil Temprano y Sexualidad
- Sexualidad Infantil y etapas del desarrollo
- Teoría Self-Objetal
- Teoría de Apego
- Intersubjetividad y organización subjetiva
- Regulaciones: auto regulaciones y regulaciones diádicas. Regulación afectiva
- Mentalización y Función reflexiva
- Regulación del Afecto
- ¿Qué es la sexualidad? ¿Sexualidad es lo mismo que vida sexual?
Docentes:
Dr. Christian Thomas T.
Ps. Michelle Thomas V.
Ps. Karla Donoso B.
Septiembre no se abren nuevo módulo
MÓDULO 3: SEXUALIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Este módulo se da del 1 al 30 de octubre 2023
- Apegos y su impacto en la Sexualidad
- Sexualidad en la infancia. Sexualidad en la adolescencia
- Cómo podemos pensar la psicopatología desde el modelo relacional
- Trauma relacional, disociación y sexualidad.
- Abuso sexual. Elementos de prevención en ASI / Elementos de detección en AS
- Construcción social de Género en la Infancia y adolescencia
- Identidades y Orientaciones. Diversidades en Sexualidad
- Marcadores de abuso sexual
- Trauma, sexualidad y teoría polivagal.
Docentes:
Dr. Christian Thomas T.
Ps. Michelle Thomas V.
Ps. Karla Donoso B
Ps. Nicole Baumgartner L.
Ps. Verónica Gutierrez A.
Ps. Verónica Lovera
MÓDULO 4: CONSIDERACIONES, INTERVENCIONES Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SEXUALIDAD. Este módulo se da del 1 al 30 de noviembre de 2023
- Sexualidad Infanto Juvenil desde el enfoque biomédico
- Embarazo Adolescente. Consejería en ETS y Anticoncepción
- Herramientas de trabajo en Sexualidad Infantil: Dibujo, test proyectivos.
- Intervenciones clínicas: TIC y EMDR en Niños, niñas y Adolescentes.
- Intervenciones con Sand Play - Caja de arena
- Sexualidad en el aula
- Autoridad y poder en la sexualidad
- Igualdad y equidad de género
- Construcción social de género
- Herramientas clínicas en la infancia y adolescencia
- Derechos sexuales en la infancia y adolescencia
- Ética del cuidado
- Reflexiones generales
DURACIÓN del Diplomado: 140 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES
70 horas pedagógicas teóricas vía video.
8 horas de clases de Integración. (reuniones mensuales)
42 horas de revisión de material y estudio. (lectura y otros)
20 hrs de preparación monografía en caso requeridos por nota insuficiente.
ARANCEL:
Desde el 1 de marzo al 30 de abril del 2023 el arancel es:
300.000 pesos + 30.000 de matrícula
Ex alumnos Cesch/Cetere 270.000 pesos + 30 mil pesos matrícula
Luego sube el arancel hasta fecha de inicio
Pagos hasta 6 cuotas. Tarjeta de Crédito, Cheques y Transferencias. La primera cuota debe estar pagada en junio 2023 antes del inicio del diplomado
Participantes externos a Chile
Matrícula 50 dólares
Arancel 410 dólares
Se pueden para por Webpay o Paypal
Cupos limitados
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Aprobación de dos evaluaciones escritas . 50% cada evaluación.
Nota mínima de aprobación: 4,5
La Certificación incluye nota y horas totales. Puede ser presentada para la carrera funcionaria.
Para inscribirse usted requiere llenar la ficha con sus datos y transferir la matrícula si es ese el caso.
Una secretaria se pondrá en contacto prontamente con usted para coordinar modalidad de pago
Datos de transferencias
CAPACITACIONES THOMAS Y THOMAS LTDA.
DEPOSITAR O TRANSFERIR A:
CAPACITACIONES THOMAS Y THOMAS LTDA.
CUENTA CORRIENTE BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, BCI,
No 45624721, RUT 76.793.670-2
ENVIAR COPIA DE DEPOSITO O TRANSFERENCIA A: capacitacion@cesch.cl
DOCENTES
Dr. Christian Thomas T.
Médico Cirujano Ginecólogo Obstetra Universidad De Chile; Sexólogo; Director General CESCH; Terapeuta individual y de parejas; Magister en Psicoanálisis UN Andrés Bello; Pos Título en Psicoanálisis Intersubjetivo Universidad de Chile; Diplomado en Psicoanálisis Adolescente Universidad de París 7; Miembro IARPP Chile; Miembro IAN Chile e Internacional; Miembro de FLASSES; Autor de libros del área psicoterapéutica. Recién publicado el libro Apego y Sexualidades ; Consultor de Educación Sexual en instituciones escolares; Conferencista; Docente invitado a distintas Universidades e Instituciones en Chile y el extranjero.
Ps. Michelle Thomas V.
Psicóloga Directora Académica Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Directora Clínica Centro de Terapia Relacional Chile. Psicóloga Clínica UNIACC. Diplomada en Sexualidad y Terapia Sexual Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Postítulo en Psicoanálisis Intersubjetivo Universidad de Chile. Diplomada en Prevención de Abuso Sexual Infantil. Postítulo Acreditación psicóloga clínica en psicoterapia relacional corporal. Miembro IARPP Chile. Psicóloga en consulta privada con 10 años de especialidad en temáticas de sexualidad y trauma. Recién publicado el libro Apego y Sexualidades
Ps. Karla Donoso B.
Psicóloga clínica infanto juvenil egresada de la Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en Sexualidad CESCH. Diplomada en Abuso sexual Infantil Pontificia Universidad Católica de Chile. Amplia experiencia terapéutica orientada a la resignificación en casos de grave vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Experiencia adicional como parte del equipo docente del CESCH, así como también en el área de salud terciaria y actualmente en el área académico-universitaria con adolescentes tardíos y adultos jóvenes.
Ps. Nicole Baumgartner L.
Psicóloga Clínica Pontificia Universidad Católica de Chile; especialista en sexualidad y trauma Diplomada en Sexualidad Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Diplomada y Pos titulada en Terapia Sexual Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Docente CESCH; Magister U Barcelona en Psicoterapia Psicoanalítica en la red de salud pública; Práctica clínica de Pos grado en Fundaciò Puigvert en salud sexual y reproductiva; Trabajó por años en CAVAS (PDI) en violencia sexual a mujeres adultas; ha realizado distintas formaciones en abordajes psicocorporales y trauma, experiencia somática y yoga sensible al trauma, TRE, psicoterapia sensorio motriz; EMDR; Integración cognitivo corporal y mindfulness sensible al trauma; Diplomada en Psicoterapia de Parejas en PUC; y Género y violencia del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la U de Chile.
Ps. Vinka Jackson
Psicóloga U. De Chile, discípula de Carol Gilligan (psicóloga social de Harvard NYU) escritora, ha sido defensora inclaudicable de los derechos de NNA. Defensora de los cuidados infantiles y de la ética del cuidado. Ha escrito varios libros siendo el primero “Agua fresca en los espejos (Abuso sexual infantil y resilencia)”; y el segundo “Mi cuerpo es un regalo”.
Dra. Andrea Von Hoveling Schindler
Médica Cirujana Pontificia Universidad Católica de Chile; Ginecóloga Obstetra Universidad De Chile; Especialista en Ginecología Pediátrica y Adolescente CEMERA, Universidad de Chile; Miembro de la Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecologica; Docente Clínica y Pre Clínica Universidad Finis Terrae. Divulgadora científica en Derechos Reproductivos y Sexuales y de la Mujer
Psi. Soledad Santolaya
Psicóloga Clínica Universidad UNIACC. Magister en Acompañamiento psicoespiritual, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Psicología Jungiana, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Sexualidad y Terapia Sexual Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Miembro IARPP Chile
Dra. María Beatriz Greco
DOCTORADA EN FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, en la Universidad Paris 8 – Departamento de Filosofía- y la Universidad de Buenos Aires –Facultad de Ciencias Sociales. Tesis sostenida y aprobada (25/06/2010) : Una autoridad igualitaria y la apertura del lugar de la experiencia en educación. Directores de tesis: Laurence Cornu (Univ. Paris VIII) y Emilio de Ipola (UBA - Fac. Ciencias Sociales) Maestría en Filosofía (DIPLÔME D‟ETUDES APPROFONDIES) en el Departamento de Filosofía “Lugares y transformaciones de la filosofía” de la UNIVERSIDAD PARIS 8. Tema de tesis: Crítica al concepto de autoridad en Rancière. 2005 Diplomada en Infancias y Adolescencias: teorías y experiencias en el borde CREFAL – CEM- Centro de estudios multidisciplinarios. 2003. Licenciatura en psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador 1984
Ps. Verónica Gutierrez A.
Psicóloga Clínica Forense, especialista en Clínica Adultos e Infanto Juvenil. Peritajes para Fiscalías y Corte de Apelaciones.; Asesorías Psicosociales y Sociojurídicos.; Pos Título de acreditación infanto juvenil; Supervisora Clínica a equipos de alta complejidad. Docencia Universidades y capacitación a profesionales.; Intervenciones en Crisis primer y segundo orden.
Abg. Marjorie Massardo M.
Abogada, Título otorgado por la Ilustrísima Corte Suprema de Chile. Bachiller en Humanidades y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Humanistas de la Universidad Andrés Bello. Diplomada en estrategia jurídica en abuso sexual infantil: Herramientas para comprender abordar y comunicar. Fundación para la confianza. Socia voluntaria de la comisión de familias e infancias. Asociación de abogadas Feministas, ABOFEM.
Docente Diplomado Infanto Juvenil cátedras: Derechos de la Infancia y Derechos Sexuales. Cesch Chile.
Mg Edgard Hernandez L.
Magister en Educación Universidad de la Frontera; Biólogo en gestión de Recursos Naturales Universidad Católica de Temuco; Diplomado en Gobierno y Gestión Pública Universidad Alberto Hurtado; Diplomado en Sexualidad, Consejería y Terapia Sexual CESCH; Pos Título en Sexualidad, Consejería y Terapia Sexual CESCH (f); Coordinador Nacional de Programas de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (Programa ICEG) Ministerio de Educación de Chile
Psg. Denisse Hasbun
Psicopedagoga . Magister en Mediación Familiar. Coach ICC (International Coaching Community). Master en Programación Neurolinguística (PNL)
Diplomada en Sexualidad Humana ( Sociedad Chilena de Sexología). Diplomada en Consejería y terapia Sexual Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Terapeuta CESCH. Terapeuta EMDR, TIC.
Ps. Verónica Lovera
Psicóloga Infanto Juvenil y Adultos, Magíster en Terapia Gestáltica, diplomada en Suicidabilidad y Consumo de Drogas. Terapeuta de Parejas y Sexualidad, con Cuencos Tibetanos y Equinoterapeuta.
INSCRIPCIONES E INFORMACIONES
capacitacion@cesch.cl
Oficina +56222096806 - +56992359883
Celular +56 9 34689674
Coordinadora: Sra. Pilar Ruz S.
www.cesch.cl
PATROCINA
IAN Internacional Attachment Network
Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual
CETERE Centro de Terapia Relacional de Chile
Centro de Estudios de la Sexualidad Chile
CERTIFICA
Centro de Estudios de la Sexualidad Chile
CeTeRe Centro de Terapia Relacional Chile
ORGANIZA
Capacitaciones THOMAS Y THOMAS LTDA
Certificación Registro Nacional INN 2728
Certificación Registro Nacional NCH 2728 INN: A 10160 Acreditado por SC 042 ASR: O-1816
Número de expediente 11123
Si necesitas contactarte con nosotros y resolver tu dudas, por favor envíanos un mensaje por WhatsApp 💬
Trabajamos de Forma Segura 🔒 con Pago Fácil y los siguientes medios de pago:
Transbank / Webpay (Tarjetas de Crédito y Débito), Khipu (Trasferencias), Multicaja (Efectivo), Pago 46 (Efectivo), MACH pay