Postítulo de Especialización en Sexualidad, Consejería o Terapia Sexual 2023-2024

Venta Ahorrar
Postítulo de Especialización en  Sexualidad, Consejería  o Terapia Sexual 2023-2024

Postítulo de Especialización en Sexualidad, Consejería o Terapia Sexual 2023-2024

Venta Ahorrar
Arancel + Matrícula 2620000

Postítulo de Especialización en Sexualidad, Consejería o Terapia Sexual

incluye dos diplomados

1-Diplomado en Sexualidad, Consejería y Terapia Sexual 

2-Diplomado en Herramientas para la Terapia  Sexual o Consejería Sexual desde la teoría Relacional

ONLINE

2023-2024

 

Introducción

El Diploma de Postítulo otorgado por el CESCH en Sexualidad, Terapia Sexual o Consejería Sexual está conformado por dos diplomados los que se deben aprobar en todos sus requisitos para obtener el grado.

Estos diplomados son:

  1. Diplomado uno; Diplomado en Sexualidad, Consejería y Terapia Sexual 2023 o años anteriores (ver archivo del programa aparte)

Este diplomado se realiza uno o dos veces cada año y puedes disponer de la información en un archivo aparte. Habilita a cursar el segundo diplomado.

 

  1. Diplomado dos; Diplomado en Herramientas Relacionales en Terapia Sexual o Consejería Sexual año 2023-2024.

Este segundo Diplomado se desarrolla en un año y medio, una vez al mes, día sábado, por lo que no se realiza todos los años. Consta de 13 módulos más reuniones de supervisión de casos clínicos y reuniones de supervisión de textos. Estos dos tipos de reuniones se realizan una vez al mes en horarios prefijados al inicio del diplomado y son fundamentales para poner en práctica el modo de abordaje en sexualidad.

Este segundo diplomado entrega bases, conceptos y herramientas de terapia y de consejería para trabajar en sexualidad, en terapia sexual o en consejería sexual, abarcando al consultante de manera integral y relacional. Habilita para el trabajo integral en sexualidad.

Palabras de bienvenida

Trabajar con la sexualidad requiere la integración de múltiples miradas que le permitan al especialista moverse entre opuestos sin identificarse a ellos. Bien es sabido que la época contemporánea ha traído cambios insospechados en las relaciones interpersonales de las distintas sociedades, con el derribo de paradigmas que 50 años atrás parecían inexpugnables, con la consolidación de derechos colectivos e individuales que son un triunfo para la humanidad y un salto hacia adelante en los valores que el mundo necesita entrando a este nuevo siglo XXl. Los avances de las neurociencias, el conocimiento de nuevos fármacos, el desarrollo de exámenes especializados, etc., nos brindan más y mejores oportunidades de ayudar a nuestr@s pacientes, al sujeto que sufre.

Formarse en sexualidad implica hacer un proceso como en el antiguo templo de Esculapio donde los guerreros se desojaban de sus armaduras para luego ascender a un segundo piso donde se daban un baño sanador y que a la vez los limpiaba de la vida cotidiana. Por fin, al llegar a un tercer nivel adquirían los poderes necesarios para ir a batalla, vencer, ser protegidos por los dioses o finalmente curar las heridas de guerra. Este era el nivel donde los dioses propiciaban un encuentro con lo humano representado en cada guerrero.

Nosotr@s l@s terapeut@s sexuales, l@s educadores sexuales, l@s mediadores, l@s psicoterapeutas, l@s consejer@s, no vamos a la guerra, pero hacemos el proceso de perfeccionamiento y de ascenso en los niveles de formación profesional y establecemos una hermenéutica, un diálogo con el saber para desde ese diálogo facilitar procesos a nuestr@s consultantes.

Este pos título es un paso decisivo de aprendizaje para quienes entran de lleno al campo de la sexología, al campo de la sexualidad, en sus distintos espacios. Creemos que el conocimiento emerge del encuentro de diálogos y este es un espacio para aquello.

Sean tod@s bienvenid@s

Dr. Christian Thomas T

Psi. Michelle Thomas V

 

CRONOGRAMA  Diplomado 2

Los módulos son teóricos en la mañana y prácticos por la tarde.

 

dulo 1.   19 Agosto 2023     9,30 a 19 hrs

Introducción a la Psico-Terapia-Consejería en Sexualidad desde el modelo Relacional.

Ps. Michelle Thomas y Dr. Christian Thomas

En este módulo trabajaremos en principios básicos del modelo relacional y el lugar que ocupa la sexualidad en las sesiones. Re-visitaremos la historia personal y qué lugar ocupa esta historia en la profesión, en el trabajo terapéutico y en la vida personal de cada participante.

 

Módulo 2.   30 Septiembre 2023  9,30 a 19 hrs

Regulación afectiva y Neurocepción en Sexualidad

Ps. Michelle Thomas- Dr. Christian Thomas

Los afectos desregulados son la base del sufrimiento y de las disfunciones. En este módulo aprenderemos a abordar el trabajo con neurocepción-teoría polivagal desde una perspectiva relacional.

 

dulo 3   21 Octubre  2023.  9,30 a 19 hrs

Clínica de Apegos y Sexualidad.

Ps. Michelle Thomas V.

Apegos y regulación en sexualidad. Repercusiones clínicas de los trastornos en las relaciones derivados de la infancia temprana. Cómo trabajar con los estilos relacionales en sexualidad. Intervenciones clínicas específicas.

 

dulo 4.  18 Noviembre 2023.  9,30 a 19 hrs

Aspectos Clínicos y Teóricos de la Mentalización.

Ps. Michelle Thomas V.

Aproximaciones desde la clínica a la Mentalización y la función reflexiva, aspectos teóricos y clínicos. Aprendiendo a Mentalizar en psicoterapia. Intervenciones clínicas específicas para desarrollar Mentalización.

 

Aquí termina el año académico 2023

 

Módulo 5.   23 Marzo 2024.  9,30 a 19 hrs

Psicopatología del Trauma en Sexualidad.

Ps. Michelle Thomas V.

Trauma, disociación y desorganización. Aspectos relevantes en la clínica en Sexualidad. Herramientas de trabajo específicas en relación al trauma. Memoria Traumática y       Cuerpo.

 

dulo 6.  20 Abril  2024    9,30 a 19 hrs

Bases teóricas y clínicas relacionales del cuerpo en el trabajo en Sexualidad.

Ps. Michelle Thomas V.

Reflexiones desde el cuerpo individual al cuerpo relacional. La importancia del trabajo corporal. Las memorias del cuerpo y el emocionar. Intervenciones corporales. La importancia de lo implícito y lo explícito. Intervenciones verbales y no verbales al trabajar en Sexualidad.

 

Módulo 7.  25  Mayo 2024  9,30 a 19 hrs

Intervenciones verbales y no verbales en el trabajo clínico en sexualidad.

Psi. Michelle Thomas V

¿Cómo recopilamos información?. ¿Qué entrevista necesitamos en el trabajo en sexualidad? ¿Cómo hacemos un adecuado encuadre? ¿Es nuestro Setting el adecuado? ¿Psicoterapia-Terapia o Consejería on line o presencial?

 

dulo 8   22  Junio  2024.  9,30 a 19 hrs

La pareja en Sexualidad. Herramientas de trabajo para dos

  1. Antonio Godoy D.

Las parejas hoy han adquirido una versatilidad y diversidad enorme. Por tanto en terapia y consejería sexual debemos adquirir herramientas para resolver los problemas sin solución de las parejas hoy. Parejas y contextos culturales. Miradas Relacionales y Sistémicas de la Pareja. Herramientas clínicas del trabajo terapéutico en parejas. Técnicas, Intervenciones. Discusión de casos.

 

Módulo 9.   24. Agosto   2024.  9,30 a 19 hrs

Técnicas específicas 1  para el trabajo en Terapia Sexual.

Docente Dr. Christian Thomas

Recorrido por distintas técnicas y herramientas para intervenir individualmente y en pareja en las diferentes disfunciones sexuales. Revisión de técnicas sistémicas, conductuales, relacionales, las que desde diferentes paradigmas teóricos complementan el trabajo relacional en terapia sexual.

 

Módulo 10.   28 Septiembre  2024.  9,30 a 19 hrs

Taller de Técnicas específicas 2 para el trabajo en Terapia Sexual y Consejería

Docente: Dr. Christian Thomas

Técnicas específicas en el trabajo en Terapia Sexual. Profundización en el trabajo en  Sexualidad, Disfunciones y Trauma. Modelo de Trabajo Relacional Cesch Chile.

 

Módulo 11.  26 Octubre  2024.  9,30 a 19 hrs

Clínica de la Diversidad Sexual

Docente: Dr. Christian Thomas - Dra Lucía Cifuentes Ovalle - Nicole Baumgartner

Trabajo con las complejidades derivadas de la identidad y orientación desde la perspectiva relacional. Herramientas de trabajo con pacientes LGBTI. Revisión de casos. Trabajo con transexualidades, diversidades.

 

Módulo 12.  23 Noviembre 2024  9,30 a 19 hrs.

Recursos terapéuticos para trabajar en consejería y psicoterapia en sexualidad

Docentes: Dr Christian Thomas

Se entregarán recursos diversos para trabajar en sexualidad que incluyen trabajo con polaridades, uso de metáforas, cuentos, lenguaje hipnótico, etc.

 

Módulo 13.  7 Diciembre  2024.  9,30 a 19 hrs

Revisión de Casos Clínicos por los participantes.

Dr. Christian Thomas T. Y Psi. Michelle Thomas V.

Revisión de Casos desde el modelo relacional. Presentación de los casos finales de cada participante como parte de la evaluación final.

Finalización y cierre proceso de formación.

 

Horas a certificar

1-Diplomado en Sexualidad, Consejería y Terapia Sexual General

Clases Sincrónicas: 96 horas pedagógicas.

Horas de Estudio, pruebas de integración y elaboración de monografía: 80 horas pedagógicas totales.

176 horas pedagógicas totales.

 

2-Diplomado  en Herramientas Relacionales en Terapia Sexual l

Clases Presenciales o sincrónicas: 138 horas pedagógicas.

Supervisiones Bibliográficas 2 horas pedagógicas mensuales: 35 horas.

Supervisiones Clínicas 2 horas pedagógicas mensuales en grupos: 35 horas.

Horas de estudio semanal 4 horas pedagógicas: 208 horas de estudio.

Pruebas de integración: 70 horas pedagógicas.

486 horas pedagógicas totales.

3-Total horas postítulo: (suma ambos diplomados)  662 horas pedagógicas totales.

Se revisará la cantidad de horas totales caso a caso ya que éstas dependerán del formato de Diplomado 1 que el alumno haya tomado. (presencial u online: versión en vivo o asincrónica)

 

Evaluaciones:

Se realizarán 2 pruebas de integración abordando un caso clínico: 30% cada una

Se evaluará la integración de los conceptos teóricos, prácticos y bibliográficos en supervisiones bibliográficas y clínicas: 20%

Nota mínima de aprobación: 4.5

Presentación caso clínico final: 20%

Requisitos: Haber realizado en años anteriores o estar realizando paralelamente el Diplomado en Sexualidad, Consejería y Terapia Sexual

Asistencia 80% a Supervisiones Bibliográficas, Asistencia 80% a Módulos. Supervisiones Clínicas. Supervisión por lo menos de dos casos clínicos a lo largo del postítulo. Si él o la participante no puede asistir a los horarios de grupo de supervisión deberá asumir el costo de las supervisiones por separado.

Las supervisiones de texto se realizarán una vez al mes, el último martes de cada mes de 19 a 20,30 hrs.

 

Para optar al certificado del Postítulo en Sexualidad y Consejería o Terapia Sexual deben cumplirse todos los requisitos de los 2 programas

 

Aranceles Diplomado en Herramientas Relacionales para la Terapia Sexual 2023-2024:

1.Arancel Diplomado en Herramientas de Terapia y Consejería: 2 millones 200 cientos mil pesos y 50 mil pesos de matrícula.

2.Ambos diplomados del postítulo en simultáneamente; arancel 2 millones quinientos veinte mil pesos más la matrícula de ambos diplomados. (50 mil cada uno)

3.Ex diplomados del CESCH o cursando el diplomado en sexualidad tienen 20% de descuento sobre arancel general lo que queda en 1 millón setecientos sesenta mil más cincuenta mil de matrícula para el diplomado 2.

Pagos hasta 18 meses en cheques o tarjetas de crédito o transferencia bancaria. Pay Pal o Global 66 solo para residentes en el extranjero. (se ajustará valor en dólares según valor dólar del momento)

El arancel de matrícula no se devuelve en ninguna circunstancia. El arancel total del postítulo solo se devuelve un 80% de lo pagado previa evaluación por la directiva de postítulo en condiciones muy específicas que justifiquen suspender su año académico si este retiro ocurre en los primeros dos meses. Cada participante deberá firmar un contrato de compromiso con la OTEC organizadora y certificadora.

 

DOCENTES DEL CESCH

Dr. Christian Thomas Torres

Director Centro de Estudios de la Sexualidad Chile Médico Cirujano, Ginecólogo Obstetra de la Universidad de Chile. Dedicado hace más de 20 años a la Terapia Sexual. Director Centro de Terapia Relacional. Postgrado en Sexualidad Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Psicoanálisis Universidad de Paris 7. Magíster en Psicoanálisis Universidad Andrés Bello. Postítulo en Psicoanálisis intersubjetivo Universidad de Chile. Miembro de International Association for Relational Psychoanalysis and Psychotherapy. Consultor y destacado educador en Sexualidad en universidades, colegios y diversas instituciones en Chile y el extranjero. Presidente IAN Chile

 

Ps. Michelle Thomas Vial

Psicóloga Directora Académica Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Directora Centro de Terapia Relacional. Directora Unidad Trauma Cetere. Psicóloga Clínica UNIACC. Diplomada en Sexualidad y Terapia Sexual Centro de Estudios de la Sexualidad Chile. Trainer en Programación Neurolinguística. Postítulo en Psicoanálisis Intersubjetivo Universidad de Chile. Diplomada en Prevención de abuso Sexual Infantil. Postítulo Acreditación psicóloga clínica en psicoterapia relacional corporal; Centro Psicoanálisi Relacional Corporal. Diplomada en Prevención de Abuso Sexual Infantil. Miembro IARPP Chile. MBT Basic Training. Anna Freud Centre for Families and Children. Formación Nivel 2 (c) Psicoterapia Sensoriomotriz. Sensoriomotor Psychotherapy Institute.

 

Ps. Nicole Baumgartner Loeb

Psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Máster en Psicoterapia Psicoanalítica orientada al Trabajo en la Red Pública de Salud Mental, Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona y Sociedad Española de Psicoanálisis. Diplomada en Sexualidad Humana y Consejería y Terapia Sexual en el Centro de Estudios de Sexualidad Chile. Es también diplomada en Género y Violencia del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Durante su estadía en Barcelona, ha realizado una práctica clínica de postgrado de dos años en la Fundació Puigvert (clínica uro-nefro-andrológica), formándose en temáticas ligadas a la salud sexual y reproductiva, y se ha ido especializando en diversos seminarios y cursos relacionados con el cuerpo, psicoanálisis, parejas y sexualidad. Actualmente se desempeña como docente en la materia de Género y Violencia en el Centro de Estudios de Sexualidad Chile, y trabajaba como Psicóloga Clínica de adultos en el Área de Reparación del Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS). Actualmente trabaja en psicoterapia de trauma y se ha especializado en Yogaterapia para trauma.

 

Ps. Marcela Vial Ortiz

Psicóloga Clínica Universidad de las Comunicaciones UNIACC. Profesora básica y Psicopedagoga UTEM. Diplomada en Sexualidad y Terapia Sexual Cesch. Diplomada en Intervenciones de Adultos y Parejas UNIACC. Practitioner PNL Centro de Estudios del Cambio. Docente y Terapeuta CESCH. Terapeuta de Adolescentes, Adultos y Parejas.

 

DOCENTES INVITADOS CESCH

 

Ps. Antonio Godoy Delard

Psicólogo Clínico Universidad Andrés Bello, Especialista acreditado en Terapia de Pareja (ITF), Sexólogo, D.E.A. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Cursa el Postítulo Clínico en Terapia Familiar y de Pareja en el Instituto de Terapia Familiar de Santiago en 1997, estando acreditado como especialista en psicoterapia por la Comisión Nacional de Acreditación Psicólogos Clínicos. Además posee la especialización en Terapia Familiar sobre Equipo Reflexivo, impartido por el CTS de Santiago. Obtiene un D.E.A. en Psicología y Relaciones Familiares en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Con más de 25 años de experiencia como terapeuta individual, familiar y de pareja, en diversas instituciones de Salud Mental, ha desarrollado y dirigido equipos de especialidad en temas de psicoterapia y tratamientos específicos (más de diez años en el Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, como jefe de la Unidad de Psicoterapia y Unidad de Desórdenes Alimentarios). Además ha sido supervisor clínico por más de 20 años tanto en contextos Institucionales como Universitarios, habiéndose desempeñado como académico tanto en pregrado como en posgrado.

 

Dra. Lucía Cifuentes Ovalle

Médica Cirujana Universidad de Chile. Profesora Titular del Instituto de Ciencias Biomédicas Facultad de Medicina. Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Magister en Bioestadística de la Universidad de Chile. Profesora de pre y pos grado en Genética Médica Universidad de Chile. Investigadora y autora de numerosas publicaciones de genética y herencia.

La Certificación incluye nota y horas totales. Puede ser presentada para la carrera funcionaria.

 

INSCRIPCIONES E INFORMACIONES capacitacion@cesch.cl

Oficina 222050278 Sra Ana María Flores

Celular +56934689674 Sra. Pilar Ruz

www.cesch.cl
Patrocina
Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual

IAN  International Attachment Network Chile

ACCODC


Certifica

 Certificación Registro Nacional NCH 2728  INN: A 10160

Acreditado por SC 042 ASR: O-1816

Número de expediente 11123

Certificado se puede presentar para la carrera funcionaria

 

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si necesitas contactarte con nosotros y resolver tu dudas, por favor envíanos un mensaje por WhatsApp 💬

Trabajamos de Forma Segura 🔒 con Pago Fácil y los siguientes medios de pago:

Transbank / Webpay (Tarjetas de Crédito y Débito), Khipu (Trasferencias), Multicaja (Efectivo), Pago 46 (Efectivo), MACH pay