Diplomado en Trauma Relacional y Trauma Complejo en Sexualidad


Diplomado en Trauma Relacional y Trauma Complejo en Sexualidad
Diplomado en Trauma Relacional y Trauma Complejo en Sexualidad.
Intervenciones en niños, niñas, adolescentes y adulto/as.
Mención Clínica y Psicosocial.
4ª Versión 2023
Online
Introducción
Etimológicamente, Trauma nos remite a Herida. Cuando hablamos de trauma complejo y relacional no hablamos de una herida cualquiera, sino de una herida que involucra a otro/otra. La frecuencia apabullante de trauma relacional/complejo nos ha motivado a ordenar ideas, conceptos, a juntarnos entre especialistas, a colaborar y cooperar para construir una red de conocimiento que ayude a comprender, diagnosticar y permita adquirir herramientas para manejar este tipo de diagnósticos con mejores habilidades.
Entendemos la sexualidad como patrones, modos, formas de relaciones interpersonales e intrapersonales. Por tanto, relaciones. La sexualidad apela a lo más innato del ser humano, la búsqueda del otro y es, en esa búsqueda imperiosa y necesaria, por la altricialidad de la primera etapa, que se producen rupturas, desencuentros, fallas crónicas, que se traducirán en traumas.
Por lo tanto, Trauma y Sexualidad remiten a una amplia variedad de áreas profesionales; educadores, profesores, psicólog@s, médic@s, matron@s, trabajador@s sociales, sociolog@s, sexólog@s y todos aquellos profesionales que trabajen en contacto con población vulnerable desde distintas perspectivas.
La invitación es a tejer una red de cuidado ético social, que involucre a todos y todas en conocer, comprender y ayudar a solucionar la experiencia traumática de muchos y muchas.
Bienvenid@s
Ps. Michelle Thomas V.
Ps. Vinka Jackson
Dr. Christian Thomas T.
Directores Diplomado
Dirigido a: Profesionales de la Salud, profesionales de las ciencias sociales, profesionales de la educación y a todos aquellos que intervienen en equipos interdisciplinarios ligados a sexualidad, trauma y violencia sexual.
Objetivos:
- Comprender el Trauma desde una experiencia relacional
- Integrar Sexualidad con experiencia traumática relacional y compleja
- Reflexionar entorno a la etiología, desarrollo y resolución del Trauma Relacional y Complejo
- Comprender la fisiología y neurocepción involucrada en el Trauma
- Adquirir herramientas de intervención y manejo multidisciplinario en los distintos tipos de Trauma
Módulo 1: Introducción y conceptos generales
Mayo 2023
- Conceptos Generales Trauma, Trauma Relacional y Trauma Complejo.
- Conceptos Generales de Sexualidad: Sexualidad, Regulación, Apegos, Cerebro.
- Conceptos Generales de la Etica del Cuidado y Matriz sostenedora.
- Aspectos legales entorno a Trauma y Sexualidad. Desde la Sexualidad como un derecho humano a legislación entorno a violencia sexual y abuso.
- Políticas públicas, infancia y lo traumático en la sociedad.
- Conceptos Generales acerca de Psicoanálisis Relacional.
Módulo 2: Trauma y Sexualidad. Aspectos Teóricos, Clínicos y Sociales.
Junio 2023
- Trauma Relacional y Desarrollo Infantil.
- Trauma Relacional y Teoría del Apego.
- Subjetividad y Organización Traumática: Trauma Complejo.
- Trauma y Disociación.
- Trauma y Sexualidad.
- Trauma y Cuerpo.
- Cerebro y Trauma
- Teoría Polivagal: Neurocepción en Trauma Relacional y Trauma Complejo
- Trauma Complejo y Abuso Sexual Infantil
- Incesto
- Trauma y Género
- Sociedad, Víctimas, Victimarios.
- Víctimas y co-víctimas
- Agresores sexuales, acosadores morales, intervenciones desde la justicia, la salud ¿es posible hablar de rehabilitación?
- El Trauma en la vida Cotidiana. Reflexiones acerca de Gaslighting. Consentimiento y distorsiones sociales en su comprensión y narrativas.
Módulo 3: Herramientas de Intervención y Recursos para el Trabajo en Trauma
Agosto 2023
- La psicoterapia relacional en Trauma Relacional y Complejo
- Herramientas de intervención en Integración Cerebral para trabajo en Trauma (EMDR, TIC, Tapping).
- Herramientas de Trabajo Corporal y Trauma (Yoga sensible al Trauma, T.R.E)
- Análisis de Sueños para el trabajo en Trauma
- Recursos regulatorios Sensoriomotrices para la restablecer la Neurocepción
- Recursos de Mentalización en Trauma
- Hipnosis clínica en Trauma, trabajando con los estados disociativos
- Intervenciones en Abuso Sexual
- Apoyo a víctimas y sus entornos
- Farmacología del Trauma
Módulo 4: Prevención y Cuidados.
Septiembre 2023
- Crianza y ma/paternidades. Reflexiones
- Prevención en la infancia
- Prevención en la adolescencia
- Reflexiones acerca de adultez y trauma, y herida social
- Cuidado ético y Retraumatización
- Etica del terapeuta/profesional entorno al cuidado. La persona del profesional ligado al Trauma
- Aspectos Legales entorno a trauma, abuso y los procesos judiciales; La escena del crimen.
- Cuidado ético, reflexión final.
- Casos Clínicos, reflexiones
Docentes:
Ps. Michelle Thomas Vial
Ps. Vinka Jackson
Dr. Christian Thomas Torres
Ps. André Sassenfeld
Ps. Rodrigo Venegas
Dra. Romy Gutmann
Ps. Constanza Michelson
Ps. Nicole Baumgartner
Ps. Karla Donoso
Ps. Paula Arellano
Psg. Denisse Hasbun
Edu. Marcela Momberg
Abg. Jorge Pacheco
Pdsta. Monica Maureira
Horas Diplomado: 168 horas pedagógicas.
80 horas de clases en video (aproximadas).
8 horas de reuniones sincrónicas
80 horas de estudio y dedicación al diplomado.
Modalidad:
Inicio de clases: 2 de mayo de 2023
Termino de clases : 30 de septiembre de 2023
Un módulo por mes entre mayo y septiembre (julio no hay apertura de módulos)
El mes de julio no contempla clases y se incorpora para dar tiempo para decantar contenidos.
Asincrónico online. Todas las clases se suben a plataforma CANVAS y pueden revisarlas cuantas veces quieran hasta el fin del Diplomado.
Reuniones mensuales de 2 horas para aclarar dudas.
Evaluaciones: 2 evaluaciones (50% cada una) fines de julio y primera semana octubre. Los participantes dispondrán de tres días para responderla y enviarla al equipo docente vía correo electrónico. Por tanto, tendremos dos notas que se promediarán (cada una tendrá un valor de 50% de la nota final). La nota mínima de aprobación final es de 4,5 puntos (escala 1 a 7).
La certificación incluye nota y horas totales. Puede ser presentada para la carrera funcionaria.
Cada módulo dura un mes. Son cuatro módulos de contenidos y un quinto módulo (julio) que podrá ser utilizado para avanzar en las materias pendientes del participante y realizar la primera prueba. Este módulo de julio no contempla contenidos. Se abrirá cada uno de estos módulos a los participantes, los días 1 de cada mes y se da por terminado los 30 de cada mes (aunque permanecen abiertos a los participantes para consultar el material). Cada participante accede libremente a las clases que estarán previamente grabadas y disponibles en la plataforma CANVAS con un enlace personal. No hay obligación de horarios. Además, cada módulo tiene una supervisión clínica online en directo (sincrónico) del material de ese módulo. Esta se realizará la última semana de cada mes, con una duración de dos horas cronológicas y se grabará para quienes no puedan asistir en vivo. Esta reunión será realizada en horario vespertino el las siguientes fechas:
Reunión Módulo 1: martes 30 de mayo de 19 a 21 horas
Reunión Módulo 2: martes 27 de junio de y martes 25 de julio 19 a 21 horas
Evaluación primeros 2 módulos 28 de julio
Reunión Módulo 3: martes 29 de agosto de 19 a 21 horas
Reunión Módulo 4: martes 3 de octubre de 19 a 21 horas
Evaluación final: 13 de octubre
Los y las participantes dispondrán de los videos de las clases en plataforma, material de lectura, correo electrónico de consulta de dudas administrativas y académicas, reuniones de refuerzo del material clínico. No se publicarán los PDF de las clases expuestas por los docentes, ya que estos se encuentran dentro de los videos a los que pueden acceder los alumnos cuantas veces lo deseen. La idea es que el participante revise los videos y haga una síntesis de los contenidos de manera personal, lo que muchas veces el PDF no facilita este proceso de revisión y síntesis. Nuestra experiencia es que algunos participantes solo revisan los PDF y no es lo que queremos transmitir en nuestras formaciones.
Arancel: durante el año 2023
Matrícula: 30 mil pesos chilenos o 40 USD
Arancel desde marzo 2023 hasta mayo 470 mil pesos chilenos o 680 USD
Ex Alumnos Cesch/Cetere y Profesionales que hayan cursado el Curso Introductorio al Trauma Complejo e Intervenciones en ASI: 10% descuento del arancel (no de la matrícula)
Pagos hasta en 6 cuotas. Cheques, Transferencia mensual, Tarjetas de Crédito, Webpay, PayPal. Global66
La primera cuota debe estar pagada antes del inicio del diplomado, por tanto abril 2023
DEPOSITAR O TRANSFERIR A:
CAPACITACIONES THOMAS Y THOMAS LTDA.
CUENTA CORRIENTE BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, BCI, Nº 45624721
RUT 76.793.670-2 ENVIAR COPIA DE DEPOSITO O TRANSFERENCIA A: capacitacion@cesch.cl
Para inscribirse usted requiere llenar la ficha con sus datos y transferir la matrícula.
Se pondrán en contacto prontamente con usted para coordinar modalidad de pago
La matrícula no se devolverá en ningún caso ante retiro de un/a participante
INSCRIPCIONES E INFORMACIONES
Oficina +56222096806 - +56992359883
Coordinadora: Sra. Pilar Ruz S. Celular +56 9 34689674 www.cesch.cl
PATROCINA
IAN
Internacional Attachment Network
Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual
CETERE Centro de Terapia Relacional de Chile
Centro de Estudios de la Sexualidad Chile
ACCODC
CERTIFICA
Centro de Estudios de la Sexualidad Chile
CeTeRe Centro de Terapia Relacional Chile
Capacitaciones Thomas y Thomas Ltda (APZU)
OTEC reconocida con
Certificación Registro Nacional NCH 2728 INN: A 10160
Acreditado por SC 042 ASR: O-1816
Número de expediente 11123
Si necesitas contactarte con nosotros y resolver tu dudas, por favor envíanos un mensaje por WhatsApp 💬
Trabajamos de Forma Segura 🔒 con Pago Fácil y los siguientes medios de pago:
Transbank / Webpay (Tarjetas de Crédito y Débito), Khipu (Trasferencias), Multicaja (Efectivo), Pago 46 (Efectivo), MACH pay