Curso de Actualización Recien Nacido Fisiológico

Venta Ahorrar
Curso de Actualización Recien Nacido Fisiológico
Curso de Actualización Recien Nacido Fisiológico
Curso de Actualización Recien Nacido Fisiológico
Curso de Actualización Recien Nacido Fisiológico

Curso de Actualización Recien Nacido Fisiológico

Venta Ahorrar
Valor 40.000

                                                      

 

                                              Curso de Capacitación:

        “Actualización de la Atención Integral del Recién Nacido Fisiológico”

                 Patrocina Centro de Estudios de la Sexualidad Chile e IAN CHILE  

        Inicio 02 de mayo termino 30 junio, reunión dudas 8 de julio en vivo vía Zoom

                      Se certifican 25 horas con nota, reconocido en la carrera funcionaria.

                                                         Modalidad Online Asincrónica

                             

                                                                                                  

 

 OBJETIVO GENERAL:

 

  • Actualizar conocimientos relacionados con la atención integral de neonatos fisiológicos, fundamentado en recomendaciones nacionales e internacionales basado en evidencia científica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al término del curso el estudiante será capaz de:

 

  • Analizar los procesos fisiológicos que se presentan en el recién nacido al pasar de la etapa intra a extrauterina, reconociendo las acciones que favorecen la adaptación neonatal.
  • Reconocer la importancia de favorecer el contacto piel a piel, durante la primera hora de vida, con impacto a corto y largo plazo.
  • Establecer las claves que promuevan una lactancia materna exitosa, con énfasis en la importancia de un microbioma en equilibrio.
  • Reconocer la importancia de la protección térmica en el recién nacido e identificar las acciones que favorecen la termorregulación
  • Fundamentar la administración de las profilaxis en los neonatos bajo evidencia científica.
  • Exponer algunas de las principales dificultades que pueden ocurrir durante el amamantamiento durante la primera semana de vida, tanto en la madre como en el niño (a).
  • Identificar signos de alarma en el recién nacido que signifiquen una atención más humana, con énfasis en la educación a sus vínculos primarios.

 

Contenidos:

Contenidos de los módulos 1 hora

Introducción:

  • Presentación docentes.
  • Presentación del curso: fundamentación, objetivos, contenidos, metodología y modalidad de evaluación.

             

Módulo I: 11 horas

Atención del recién nacido en la Unidad de Atención Inmediata (URNI).

 

  • Cambios fisiológicos en el recién nacido y acciones del equipo de salud para favorecer la adaptación extrauterina.
  • Importancia de la primera hora de vida.
  • Leche materna y su relación con el microbioma.
  • Pinzamiento tardío de la ligadura del cordón umbilical y sus beneficios.
  • Termorregulación.
  • Remoción del unto sebáceo.
  • Profilaxis del recién nacido.

      

Módulo II: 11 horas

 

Atención Integral del Recién Nacido en Puericultura.

  • Beneficios de la nutrición del neonato con leche materna.
  • Claves para una lactancia materna exitosa.
  • Dificultades que pueden ocurrir en el amamantamiento en la primera semana de vida.
  • Actualización en TSH, PKU y BCG.
  • Signos de alarma para derivar a recién nacido.

 

  • Evaluación on-line 2 horas

 

Horas Totales 25

 

PERFIL DEL EQUIPO DOCENTE

Leslie Andrea Aguayo González:

Matrona con 20 años de experiencia en atención primaria en área clínica, gestión y de referencia técnica. Docente con experiencia en pre y postgrado en diferentes universidades hace 15 años. Actualmente académica del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepción en diferentes asignaturas desde el área de gestión, administración, ética, lactancia humana, salud pública, salud familiar, salud sexual entre otras.

Docente del Magíster de Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad de Concepción. Docente del diplomado de infecciones asociadas a la atención en salud de la UdeC. Integrante del Directorio de la Fundación SIRONA la cual tiene como misión trabajar por impulsar a las mujeres de la región de la Araucanía como agentes de salud para sí mismas, impactando en sus familias y su comunidad, favoreciendo de ese modo, su calidad de vida, inserción social igualitaria y prácticas de autocuidado. Creadora y Fundadora de la Agrupación PROMASSER (Promoción en Matronería en Salud Sexual y Reproductiva), la cual tiene gran reconocimiento en la región de la Araucanía. Ha organizado diversos cursos en el área de la Salud Sexual y Reproductiva en la Universidad Mayor, Universidad de la Frontera, Departamento de Salud de Temuco, Centro de Estudios de la Sexualidad de Chile, Dirección de Salud de Chiguayante en donde además participo como expositora. Docente del Diplomado de Lactancia Materna de la Universidad de la Frontera, Docente del Diplomado de Sexualidad Humana, Terapia Sexual, y Diplomado de Sexualidad Infanto Juvenil del Centro de Estudios de la Sexualidad Chile en Santiago. Encargada de la asignatura de lactancia de la Universidad de Concepción. Relatora a nivel nacional en servicios de salud, SEREMI y municipalidades, en temáticas como; lactancia materna, infecciones de transmisión sexual, adolescencia etc.

 

FORMACIÓN:

Leslie Aguayo González

 

  • Matrona de la Universidad de Concepción de Chile.
  • Magíster en Pedagogía Universitaria y Educación Superior.
  • Acreditada como: “Consejera en Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en VIH e ITS”.
  • Diplomada en Salud Familiar.
  • Diplomada en Sexualidad Humana.
  • Diplomada en Terapia Sexual I.
  • Diploma en Salud Integral de la Mujer.
  • Diplomada en Gestión docente con enfoque en Competencias.
  • Diplomada en Liderazgo colaborativo.
  • Diplomada en Sexualidad Infanto Juvenil.
  • Consejera de lactancia acreditada.
  • Curso avanzado en lactancia materna. 130 horas.
  • Diplomada en Gestión Docente.
  • Diploma en infecciones asociadas a la atención en salud.
  • Matrona consulta particular. Centro médico Family Medical Care.

 

Lillian Matamala Valdés

Matrona, Especialista en Perinatología, Diplomada en Bioética, Diplomada en Educación Médica, Diplomada en Docencia en Educación Superior, Magister en Salud Sexual y Reproductiva.

Experiencia clìnica en centros de salud pública y privados de la región del BIO - BIO, como es en el Hospital Guillermo Grant Benavente y Sanatorio Alemán de Concepción, ambas en Neonatología.

Académica de la Universidad de Concepción desde el año 2019, impartiendo clases tanto en pregrado como en postgrado de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, Fonoaudiología y Nutrición y Dietética.

Actualmente, directora de la Especialidad de Perinatología para Matronas y Matrones, de la UdeC, Coordinadora del Diploma “Infecciones Asociadas a la Atención en Salud” de Formación Permanente de la UdeC.

Integrante del Comité Intersectorial Regional de Lactancia Materna de la Región del Bio-Bìo.

Investigadora científica en relación con Helicobacter pylori, con publicaciones internacionales; actualmente trabaja en un grupo de investigadores sobre la relación de los síndromes hipertensivos y su impacto a largo plazo tanto en la mujer como en el recién nacido, en la UdeC.

Revisora de artículos científicos de la Sociedad Chilena de Pediatría, SOCHIPE.

Creación de capítulos de libros en la disciplina de Neonatología a nivel nacional.

FORMACIÓN:  

Lillian Matamala Valdés

  • Matrona de la Universidad de Concepción.
  • Especialista en Perinatología Universidad de Concepción.
  • Diplomada en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomada en Educación Médica, Universidad de Concepción.
  • Diplomada en Docencia para la Educación Superior, Universidad de Concepción.
  • Magister en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad de Concepción.
  • Diploma en Salud Integral de la Mujer.
  • Directora de la Especialidad de Perinatología de la Universidad de Concepción.
  • Coordinadora del Diploma de IIAS, Formación Permanente de la Universidad de Concepción.

 

ARANCEL 40 mil pesos chilenos, Ex Alumnos Cesch 35 mil pesos chilenos. Pago único mediante transferencia, depósito bancario, tarjeta de crédito o en página web www.cesch.cl

 

DATOS DE TRANSFERENCIAS a: CAPACITACIONES THOMAS Y THOMAS LTDA. CUENTA

CORRIENTE BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, BCI, No 45624721, RUT 76.793.670-2

ENVIAR COPIA DE DEPOSITO O TRANSFERENCIA A: capacitacion@cesch.cl

 

INSCRIPCIONES E INFORMACIONES capacitacion@cesch.cl Oficina 222050278

Celular +56934689674 Sra. Pilar Ruz www.cesch.cl

                        Patrocina Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual

IAN CHILE (International Attachment Network Chile) y Centro de Terapia Relacional Chile

                                         Certifica THOMAS Y THOMAS LTDA

                       Certificación Registro Nacional NCH 2728 INN:A10160

                 Acreditado por SC 042 ASR:O-1816 Número de expediente 11123

 

Si necesitas contactarte con nosotros y resolver tu dudas, por favor envíanos un mensaje por WhatsApp 💬

Trabajamos de Forma Segura 🔒 con Pago Fácil y los siguientes medios de pago:

Transbank / Webpay (Tarjetas de Crédito y Débito), Khipu (Trasferencias), Multicaja (Efectivo), Pago 46 (Efectivo), MACH pay